martes, 7 de septiembre de 2010

Instrumentos Musicales

Zona Norte


Aerófonos

Son aquellos que producen el sonido por vibración de la columna de aire
del instrumento.


La Quena:

Es el aerófono más importante de la zona norte y existe con escasas modificaciones estructurales en Venezuela, Colombia, Andes ecuatorianos y peruanos, altiplano boliviano, noroeste argentino, Norte grande de Chile, y en la cuenca del Amazonas en el Brasil.

Desde tiempos remotos y antes de la llegada de los conquistadores hispanos, la Quena ha sido parte vital de la vida espiritual de los pueblos que habitan y aún viven en las zonas precordilleranas y cordillera de los Andes, como también en Chile, Perú, Bolivia y Argentina.

La Quena se fabrica con un trozo de caña de bambú, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a 40 cm, de longitud y de media a una pulgada de diámetro. En el extremo superior lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis agujeros, y uno en la parte posterior para armonización.

Es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto con el bombo o caja en las bandas de cofradías danzantes del Norte Grande.


La Pusa o Zampoña :

Es quechua y aymará y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del Area Andina.

En aymará se le llama Sikn o Sikuri; en quechua recibe el nombre de Antara, en el norte de Chile se le llama Pusa o Laca y en español se la bautizo como Zampoña. Todas son variaciones de la antiquísima flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano.

Es de diversas formas y tamaños.

La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical natural completa, sujetas por dos palitos de la misma caña por ambos costados y unidas por hilos de cáñamo

o fibras vegetales. Las cañitas llevan abertura superior y obturadas en la extremidad inferior.

La Sicura es una Zampoña doble, y consta de dos hileras de tubos de caña de bambú, ocho adelante y atrás , siendo la primera de doble tamaño que la segunda: es en realidad, “medio instrumento” y se necesitan dos para obtener la escala completa, alternando los sonidos entre uno y otro ; su ejecución demanda la atención de ejecutantes muy expertos.

Durante las Fiestas Religiosas y de Carnaval en el Norte Grande se usan inmensos aerófonos de casi un metro de largo y una pulgada de diametro.


Las Flautas y Pitos o Flautillas :

Las flautas son de uso común en el Area Andina, pero los ejecutantes prefieren las quenas y pincullos.

Tienen forma y tamaño como los pitos de las bandas militares, constan de cinco o seis aberturas para la ubicación de los dedos, y de una abertura lateral en la embocadura para soplar y emitir el sonido. Se usa en las cofradías del Norte Grande, en los carnavales y festividades religiosas.

Los pitos o Flautillas son de la misma zona, con embocadura semejante al pincuyo, pero con uno o dos agujeros en la parte inferior, por lo que son muy limitadas sus posibilidades musicales. Son fabricados de madera o caña y se usan en el norte de Chile.

Ocarina :

El uso de la ocarina se ha ido perdiendo en el norte Chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén , en aiquina y en el altiplano boliviano.

Se hace de greda ovoidal, hueca en su interior y con un grosor de no más de medio centímetro. En uno de sus costados se le hace una boquilla sobresaliente. En su parte superior lleva dos series de cuatro orificios cada una, en forma de semicírculo abierto, para los dedos de las manos desde el índice al meñique. En la parte posterior lleva tres perforaciones, casi entre distantes entre sí, que son para los dos pulgares, y la del medio para el resto del aire sobrante al hacer sonar el instrumento. Su longitud varía desde los 15 a los 28 cm. y su diámetro va desde los 5 a los 10 cm. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.


Acordeón :

Existen en la zona, como parte de la organografía folklórica, dos tipos de acordeones: el acordeón piano y el acordeón de botones.

El Acordeón piano consta de un pequeño teclado, que generalmente llega a las dos y media octavas con tonos y semitonos, para la mano derecha, y botones de bajos, para la mano izquierda. Sus vibraciones son producidas por tracción y contracción del instrumento.

El acordeón de botones es mucho más popular en la zona sur; pese a que sus posibilidades son más limitadas, los ejecutantes destacan las perfectas armonizaciones que con él logran.

El acordeón de botones tiene solamente tonos mayores y diferencian sus notas según se comprima o traccione. En su mano izquierda lleva 8 bajos para acompañamiento.

Ambos instrumentos son indispensables en las orquestas de norte y sur.


Cordófonos

Son los que producen el sonido por vibración de cuerdas.

El Chillador :

Es una guitarra pequeña de 47 a 50 cm. de longitud total. La caja mide 4 cm. de altura, 18 cm. de largo y 14 cm. en su parte ancha. Se usa en el Altiplano peruano y en el norte de Chile, hasta Antofagasta. Tiene cinco pares de cuerdas metálicas.



El Charango :

De origen quechua y aymará. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la Provincia de Antofagasta. Es una guitarra pequeña con caja de caparazón de quirquincho o armadillo americano. Tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. Lo usan las cofradías danzantes del Norte Grande.



La Guitarra :

Es el más difundidos de nuestros instrumentos musicales, como también en todos los países de habla hispana; su árca de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles.

Al principio se ejecutaba empleando una especie de uñeta hecha de madera, marfil o concha llamada plectro, pero a fines del siglo XV empezó su ejecución digital, costumbre mantenida hasta nuestros días.

La guitarra hasta nuestros días, forma parte en las bandas nortinas de las cofradías danzantes, en los conjuntos folklóricos campesinos y urbanos, en los conjuntos chilotes y en la Isla de Pascua donde reemplazó al Ukelele; además de su uso por los cantores populares y poetas.



El Mandolino :

De origen europeo, se deriva del laúd y se usa en el Norte Grande de Chile y en Chiloé.

El Mandolino es una especie de guitarra pequeña con caja de resonancia abombada, al igual que el laúd. En su cubierta tiene una lamina de metal a la altura de la boca, para proteger el instrumento del continuo roce de la uñeta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas parcadas.

Se usa en el Norte Grande por bandas de cofradías nortinas en fiestas de Carnaval.


Membranófonos

Son aquellos que producen sonido por vibración de una menbrana o cuero.

Caja Challera :

Instrumento vigente, común a varios países del área andina. Membranófono golpeado en forma directa, con ase y doble parche. Es un tambor de marco de madera. Se toca con baqueta. Se construye de madera y cuero de animal (llama, cordero, etc.). Su función musical es de acompañamiento o como instrumento solista junto al canto, especialmente en carnaval.

El Bombo :

Parecido a los bombos militares- por su gran tamaño-, se usa en casi todas las ceremonias de la zona, ya sea para fiestas paganas o religiosas. Posee una gran caja de resonancia cilíndrica con dos cueros en sus extremos, que van atados con cintas de cuero y fijadas con un aro de madera o metal.

Idiófono

Sonido por vibración del cuerpo entero del instrumento.

Chorimori o Chorromón :

Instrumento ritual perteneciente a la Cultura Atacameña (valles y oasis, II Región, Provincia de Antofagasta).

Es un idiófono de golpe indirecto, sacudido y suspendido, formado por objetos duros colocados en hilera sobre un cordón de cuero. Se utiliza como instrumento de acompañamiento. Junto al putu o pututo y al clarín atacameño, son utilizados en el ritual del agua o Talátur.

Pandero :

Deriva del pandero español. Es un instrumento urbano; sirve como menbranófono e idiófono de sacudimiento simultáneamente; esto lo transforma en un instrumento combinado. Posee forma hexagonal; esta construido de madera y se añade una membrana de cuero.

Las redondelas metálicas colocadas en su parte externa lo transforman en idiófono de entrechoque.

Se utiliza preferentemente en el acompañamiento de la llamada cueca centrina, que se interpreta principalmente en quintas de recreo, boites, ramadas populares, etc.

El Tormento :

Idiófono de percusión, de golpe directo; especie de mesita, la cual el ejecutante “tañe” con los dedos. A veces suele usarse dedales.

Sirve para acompañar cuecas, tonadas y danzas campesinas del centro y del norte chico de chile.

Zona Centro

La Guitarra :

Es el más difundidos de nuestros instrumentos musicales, como también en todos los países de habla hispana; su árca de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles.

Al principio se ejecutaba empleando una especie de uñeta hecha de madera, marfil o concha llamada plectro, pero a fines del siglo XV empezó su ejecución digital, costumbre mantenida hasta nuestros días.

La guitarra hasta nuestros días, forma parte en las bandas nortinas de las cofradías danzantes, en los conjuntos folklóricos campesinos y urbanos, en los conjuntos chilotes y en la Isla de Pascua donde reemplazó al Ukelele; además de su uso por los cantores populares y poetas.

El Arpa :

También conocido como instrumento de música selecta, fue muy difundido desde la V a la VIII regiones sobre todo en el siglo pasado. Gracias a la labor de rescate de varios grupos tradicionales en las últimas dos décadas, su sonido ha vuelto a ser habitual en los escenarios chilenos. De forma triangular consta de columna, caja de resonancia y arco, donde se colocan las 35 cuerdas que cuenta este instrumento en el ámbito tradicional.

El Charango :

De origen quechua y aymará. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la Provincia de Antofagasta. Es una guitarra pequeña con caja de caparazón de quirquincho o armadillo americano. Tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. Lo usan las cofradías danzantes del Norte Grande.

Pandero :

Deriva del pandero español. Es un instrumento urbano; sirve como membranófono e idiófono de sacudimiento simultáneamente; esto lo transforma en un instrumento combinado. Posee forma hexagonal; esta construido de madera y se añade una membrana de cuero.

Las redondelas metálicas colocadas en su parte externa lo transforman en idiófono de entrechoque.

Se utiliza preferentemente en el acompañamiento de la llamada cueca centrina, que se interpreta principalmente en quintas de recreo, boites, ramadas populares, etc.


El Tormento :

Idiófono de percusión, de golpe directo; especie de mesita, la cual el ejecutante “tañe” con los dedos. A veces suele usarse dedales.

Sirve para acompañar cuecas, tonadas y danzas campesinas del centro y del norte chico de chile.


Zona Sur

Guitarra (cordófono):

Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aquí es de fabricación casera, en la región se habla de vihuela.

Violín (cordófono):

Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco, los cortes laterales semejan una media luna.
Generalmente, lleva la melodía, la que se acompaña por guitarra y bombo.
Suele tener incrustaciones de concheperla y otros materiales.
Barraquitos, llamaron a unos antiguos violines de tripas de carnero.

Rabel (cordófono):

Es un pequeño violín, con algunas variantes y se confecciona en la zona con maderas de alerce y avellano.

Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el arco curvo que pulsa la mano derecha.

Se diferencia del violín en que su puente se apoya directamente sobre el fondo a través de un orificio haciéndolo vibrar.

Los Rabeles de Chiloé son íntegramente hijos del medio desde el arco, la caja y las cuerdas. Muchas veces son realizados por los mismos ejecutantes. Se toca en fiestas, en velorios o acompaña a los cantores y poetas populares.


Bombo chilote (membranófono):

Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se hace de latón, o con la cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial.

Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente a la caja con alambres.

Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al calor de una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad.

El Bombo chilote es mucho más pequeño, pero igual en su estructura general al del Norte Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada costado de la caja de resonancia, amarrados con tiras de cueros que se atraviesan y que le permiten, al estirarlos, la afinación del instrumento.

Matraca (idiófono):

Es un instrumento compuesto de un tablero y una o más aldabas que al sacudirlo produce ruido, se usa en algunas capillas para convocar a maitines, en Semana Santa, y en fiestas populares donde participan conjuntos formados por violinistas y tamboreros.

Chiloé tiene una importante tradición musical religiosa, presente en los cánticos de novenas, misas, procesiones, oraciones colectivas, velorios.

Acordeón (aerófono):

Se le puede clasificar como instrumento folclórico por transculturación. Su origen no se encuentra en el folclor, sino en Europa, como producto de la sociedad contemporánea. Se usa en el extremo sur del país especialmente en la zona de influencia chilota.

Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acordeón-piano; y el acordeón de botones.

Ambos instrumentos son de uso común en las orquestas de música chilota.

 
Isla de Pascua

Tohere:

De los instrumentos de percusión, destaca el troneo ahuecado que ofrece distintos timbre de sonido de acuerdo al lugar donde se percuta.

Keho :

Especie de tambor, que se construye haciendo un hoyo en la tierra, y uno más pequeño en el fondo, donde se coloca una calabaza y encima de ella una piedra plana. Sobre ésta, el ejecutante golpea con los pies al ritmo del canto.

Ukelele:

Instrumento de cuerda llegado desde la Polinesia. Tiene una estructura similar a la guitarra pero más pequeña, de cuatro cuerdas y con un sonido más agudo.

Kahuaha :

Quijada de caballo o burro, la que produce un particular sonido al golpearse la parte superior del objeto.

Guitarra :

Habitualmente es de cuerdas de acero, debido a la influencia norteamericana en la isla.



No hay comentarios:

Publicar un comentario